« El Abuelo » (1897) de Benito Pérez Galdós, llevado a la pantalla en 1998 por José Luis Garci, es una novela que hace referencia a ciertas preguntas importantes de la sociedad. Entre ellas, el tema de la Iglesia católica y la situación del Estado son capitales. En la vida de un pueblo, Galdós nos da una visión muy particular de estas dos instituciones. La vida social española del fin del siglo XIX se articulaba en torno a la fe y a la administración, dos poderes cuya influencia eran el pilar del reino de Alfonso XIII. Alrededor de la condesa Lucrecia Richmond y del conde Albrit, se puede percibir esta omnipresencia. En particular con el personaje de Senen, empleado público que fue en el pasado criado de la familia Albrit. Por razones despreciables, muestra a la condesa una deferencia que es demasiado grande para ser sincera. Sus objetivos de carrera y sus incesantes peticiones hechas a la condesa ilustran de una cierta manera su deshonestidad y su egoísmo insoportables. Se hace considerar como un servidor celoso pero no es motivado por el respeto sino por su interés personal. Cuando Lucrecia le anuncia que no podrá ayudarle para obtener un mejor puesto en la administración nacional, se vuelve un hombre pérfido haciendo chantaje a la condesa y amenazandola con revelar sus secretos. Finalmente, se va con el anillo de la familia como símbolo del robo del honor de los Albrit. Esta escena demuestra perfectamente la realidad de este personaje codicioso y podrido. A través de ello, Benito Pérez Galdós ataca directamente la administración de su época, descrita como inhumana y basada en los interés de algunos estafadores. Además, todas las personas importantes del pueblo esperan también que la relación de la condesa con un ministro les permitirá obtener las favores de las autoridades.
La Iglesia española esta también descrita de una manera subversiva. Cuando el padre Maroto y los monjes del monasterio de Zaratay, a petición de la condesa, aceptan recoger al conde a cambio de una importante suma de dinero, el lugar se convierte en una especie de cárcel. Como si fuera un verdadero secuestro, los monjes se oponen al conde quién intenta irse de la “cárcel santa”. Esta imagen ilustra sin duda la opresión de la Iglesia sobre la sociedad española del siglo XIX. Como el Estado, la institución religiosa actúa con arreglo a sus interés, demostrando sus intereses económicos, pues el dinero es la esencia misma del funcionamiento de la sociedad. El otro representante del Estado es el ministro infiel con quién Lucrecia tiene una relación amorosa. Esta infidelidad ilustra también un especie de juego de traición.
En “El Abuelo”, Benito Pérez Galdós nos muestra una administración y una Iglesia oscuras e hipócritas. Parece que no sirven a nadie sino a si mismas. Los intereres financieros y personales sustituyen a los de la comunidad y, a través de Senén y el padre Maroto, estas instituciones crean una cierta opresión denunciada por el autor.
Jean ANNAIX. Université de Nantes.
La Iglesia española esta también descrita de una manera subversiva. Cuando el padre Maroto y los monjes del monasterio de Zaratay, a petición de la condesa, aceptan recoger al conde a cambio de una importante suma de dinero, el lugar se convierte en una especie de cárcel. Como si fuera un verdadero secuestro, los monjes se oponen al conde quién intenta irse de la “cárcel santa”. Esta imagen ilustra sin duda la opresión de la Iglesia sobre la sociedad española del siglo XIX. Como el Estado, la institución religiosa actúa con arreglo a sus interés, demostrando sus intereses económicos, pues el dinero es la esencia misma del funcionamiento de la sociedad. El otro representante del Estado es el ministro infiel con quién Lucrecia tiene una relación amorosa. Esta infidelidad ilustra también un especie de juego de traición.
En “El Abuelo”, Benito Pérez Galdós nos muestra una administración y una Iglesia oscuras e hipócritas. Parece que no sirven a nadie sino a si mismas. Los intereres financieros y personales sustituyen a los de la comunidad y, a través de Senén y el padre Maroto, estas instituciones crean una cierta opresión denunciada por el autor.
Jean ANNAIX. Université de Nantes.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire